Objetivo

En este blog pretendemos orientar a la población, en general, y a los profesionales de la salud en temas relacionados con las enfermedades cardiovasculares y sus posibles tratamientos. Esperamos poder cumplir nuestro objetivo.

viernes, 31 de diciembre de 2010

ATEROSCLEROSIS


Es alteración de la capa íntima y de la media de las arterias por acúmulo de lípidos, hemorragia, fibrosis y depósitos cálcicos, se forman placas en el interior de las paredes de forma que la arteria se va estrechando gradualmente hasta que se obstruye y cesa la circulación. 

La formas más comunes de aparición son:
  •  Estrías grasas: éstas son reversibles, pero se complican cuando en ellas aparecen placas fibrosadas que ya serían irreversibles. Se inician en la infancia.
  •  Placas Fibrosas: degeneración fibrosa progresiva. No son reversibles.
  • Lesiones complicadas: se forman por necrosis en la placa con ulceración. Se producen hemorragias intramurales, calcificaciones y pérdida de elasticidad del vaso.
Es más predominante en el sexo masculino, sobre todo a partir de los 40 años, están relacionadas por lo tanto con la edad, el sexo, la existencia o no de HTA (hipertensión arterial), hiperlipemias y tabaquismo.

Sus localizaciones más frecuentes son la arteria subclavia y el tronco braquiocefálico, la carótida, la aorta y la ilíaca, las mesentéricas y renales, el tronco fisioperoneo y las arterias femorales y poplíteas. En general son muy frecuentes en bifurcaciones arteriales en todo el cuerpo y en el corazón en las carótideas. Si la isquemia es aguda puede provocar infarto.

No debe confundirse con la arterioesclerosis, que consiste en el endurecimiento y envejecimiento de las arterias.

jueves, 30 de diciembre de 2010

TRATAMIENTO DE LA ÚLCERAS

a) Primero se debe resolver la infección:
-          Limpieza con suero
-          Antibioterapia local y/o sistémica.

b) A continuación se debe eliminar el tejido necrótico mediante:
-          Pomada epitelizantes (cicatrización).
-          Desbridamiento: se emplea para utilizar el material muerto o contaminado de una herida y auxiliar la sanación, incrementar la capacidad del tejido de resistir infecciones y disminuir la inflamación. En el siguiente video se muestra este proceso de desbridación:


c) Por último se debe proteger la úlcera.
-          Cura diaria.
-          Apósitos mediante cura húmeda.
-          Vendajes no compresivos.

d) Otras medidas:

VENOSAS
ARTERIALES
Elevar miembros.
Mantener miembros por debajo del nivel del corazón
Medidas elásticas de compresión decreciente.
Vendajes flojos.
Vendajes ligeramente compresivos.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

DIFERENCIAS ENTRE ÚLCERAS VASCULARES VENOSAS Y ARTERIALES.

- Úlcera venosa: pérdida de solución de continuidad de la piel que evoluciona de manera crónica teniendo en su etiología un proceso de insuficiencia venosa.

- Úlcera arterial: pérdida de solución de continuidad de la piel que evoluciona de manera crónica teniendo en su etiología un proceso de insuficiencia arterial.


ÚLCERAS VENOSAS
ÚLCERAS ARTERIALES
CLÍNICA
Dolor moderado.
Dolor intenso y permanente.
Alivio al elevar el miembro.
Aumenta al caminar
Prurito perilesional.

Aumenta al elevar el miembro
Calambres.
Pesadez.
CARACTERÍSTICAS
Superficial.
Profundas.
Bordes mal definidos.
Bordes bien definidos
Hemorrágicas.
Sin hemorragias.
Presencia de tejido de granulación.
Presencia de tejido necrótico
Poco dolorosas
Muy dolorosas.
LOCALIZACIÓN
Tobillo.
Talón.
Zona peritibial.
Pies.
Zona supramaleolar.
Dedos.
Suelen ser más proximales.
Suelen ser más distales.
ALTERACIONES ASOCIADAS
Edema firme y permanente
Piel fina y brillante.
Placas color rojizo y/o parduzco.
Uñas engrosadas y ausencia de pelo.
Venas varicosas
Palidez en el miembro y piel fría
Lesiones cicatriciales.
Alteraciones o ausencia de pulsos.

martes, 28 de diciembre de 2010

ÚLCERAS VASCULARES.


Las úlceras vasculares se definen como la pérdida de solución de la piel que evoluciona de manera crónica, teniendo en su etiología un proceso vascular. Su origen puede ser:
  • ISQUEMICAS:
Producidas por:
- Arterioesclerosis obliterante.
- Enfermedad de Bueger.
- Úlcera hipertensiva de Martorell.
- Vasculitis inespecíficas: asociada a eritema, enfermedad del colágeno…

  • ESTÁTICAS
Producidas por: 
- Hipertensión del sistema venoso profundo primario o secundario (secuela posflevítica).
- Hipertensión del sistema venoso superficial: varices angiodisplásicas.

domingo, 12 de diciembre de 2010

ANGIOGRAFÍA

Angiografía:se observan varias estenosis.


La angiografía es una prueba diagnóstica en la que se obtienen imágenes de los vasos sanguíneos mediante la introducción de un contraste opaco a los rayos X.
Este procedimiento recibe nombres distintos según el tipo de vasos en el cual se realice: en el caso de las arterias se denomina arteriografía y en el de las venas flebografía.

  • §      Antes Del Procedimiento:
Se administra un calmante suave para evitar posibles molestias y complicaciones.

  • §      Procedimiento:
Se elige el vaso sanguíneo a través del cual se va a introducir el catéter (sonda hueca, pequeña y flexible de muy bajo calibre), normalmente suele realizarse en arterias o venas radiales (muñeca) o femorales (ingle).
La zona de punción elegida se insensibiliza mediante anestesia local y se procede a la introducción del catéter. Éste será dirigido cuidadosamente hasta el área que se desea explorar (coronaria, pulmonar, cerebral, etc.).

Una vez introducido el catéter se inyecta a través de él el material de contraste (contiene yodo, por lo que si se tiene alergia a este compuesto ha de comunicarse y sopesar los riesgos que esto conlleva).  Al introducirse el contraste,  se ven claramente los límites de los vasos, esto nos ayuda a comprobar si existen alteraciones u obstrucciones en ellos, tales como aneurismas, placas ateroscleróticas, estenosis, etc.

Finalizado el procedimiento se retira el catéter y se aplica presión en la zona de punción para evitar el sangrado. Además en el vaso sanguíneo que se punciona se le colocarán unos pequeños puntos para facilitar la rápida mejoría y evitar posibles hemorragias. La presión será ejercida por distintos mecanismos según la zona que se punciona, en el caso de la radial se colocan vendajes, apósitos o pulseras compresoras y en la ingle, botellas o balones que se desinflan progresivamente para evitar lo máximo posible el sangrado.

  • §      Tras El Procedimiento:
- Se deben esperar por lo menos 4 horas para empezar a aflojar los vendajes de presión, esto es realizado por la enfermera y se hace a intervalos regulares y aflojando cada vez un poco, vigilando siempre que no se produzca sangrado, en este caso se volvería a apretar y se esperaría un poco antes de volver a intentarlo. 

- También se debe mantener la extremidad fija, en el caso de la mano mediante la utilización de cabestrillos que impidan su movilidad y en el caso de la pierna manteniéndola recta y quieta.

- Es muy importante reponer  líquidos pues, el contraste introducido hay que eliminarlo,  y la única forma en que esto puede hacerse es mediante la orina. El hecho de no reponer líquidos podría ocasionar una insuficiencia renal.

sábado, 11 de diciembre de 2010

ENFERMEDAD TROMBOFLEBÍTICA VENOSA

La enfermedad tromboflebítica venosa (ETEV) engloba a los procesos fisiopatológicos que provocan la formación de trombos sanguíneos en algun sector del territorio venoso (TVP) y su posible migración o embolización hacia arterias pulmonares, provocando el tromboembolismo pulmonar (TEP).
La ETEV, por lo tanto une conceptualmente TVP con TEP, siendo un proceso que afecta al organismo en su conjunto y no solo una patología local del sistema venoso. Es importante aclarar el concepto de TVP, siendo la entidad clínica que tiene como base la formación de trombos en el sistema venoso profundo, normalmente en miembro inferior.
En el siguiente video se muestra la formación del trombo y su embolizacion hacia arterias pulmonares:

a)      ETIOPATEOGENIA; TRÍADA DE VIRCHOW
§         FACTOR SANGUINEO: como hipercoagulabilidad, enfermedades oncológicas, autoinmunes, alteraciones genéticas en los mecanismos de coagulación…Todos estos factores pueden conducir a estados protroemboliticos que favorecen o condicionan la aparición de ETEV.
§         FACTOR HEMODINAMICO: estasis venoso (estrechamiento). Es fundamental en el desarrollo de la ETEV y las circunstancias que lo favorecen son la vejez, cardiopatías, estados de shock… en los pacientes quirúrgicos este factor adquiere mayor importancia provocando una disminución del flujo venoso.
§         FACTOR PARIETAL: lesión en el endotelio vascular.

b)      FACTORES DE RIESGO
§         ESTASIS: edad avanzada, patologías cardiacas,  shock, varices, hipotonía venosa, compresiones, alteraciones respiratorias, obesidad, ictus, parálisis, cirugía…
§         LESION PARIETAL: traumatismos, lesiones químicas, infección, trastornos inmunológicos, tromboembolismo previo…
§         HIPERCOAGULABILIDAD: terapias hormonales, embarazo, obesidad, neoplasias, afección hematológica, alteración de la coagulabilidad, infección, cirugía, sepsis, síndrome nefrítico…

jueves, 9 de diciembre de 2010

TRATAMIENTO DE LAS VARICES

a)      MEDIDAS GENERALES:
  • EVITAR: obesidad, inactividad física, largas exposiciones al calor, ortostatismos prolongados, cruzar las piernas, las medias y el calzado inadecuado.
  • ADOPTAR: actividad deportiva (mejor natación), calzado adecuado, dormir con las piernas elevadas y proteger e hidratar la piel.
-          Terapéuticas: medidas de compresión decreciente.
-          Farmacológicas: venotópicos.
-          Quirúrgicas: escleropatía, fleboestracción o shipping.

b)      CUIDADOS POSTQUIRURGICOS
Vendales ligeramente compresivos, evitando hemorragias y hematomas, reposo en cama, elevación de miembros, realización de ejercicios posturales para prevenir la trombosis y protocolos de prevención de la infección.

martes, 7 de diciembre de 2010

SINTOMATOLOGÍA DE LAS VARICES

a)      ESTADIO I: en esta fase el sistema venoso superficial se dilata de manera progresiva por el deterioro de las válvulas. Existe afectación en el eje tortuoso y longitudinal de las venas, además estas van perdiendo elasticidad y hay dilatación de la pared de la vena. Este estadio es asintomático y solo se puede detectar en exploración clínica.
b)      ESTADIO II: tiene lugar los primeros síntomas, que son molestias por la presencia de síntomas ortoestáticos como cansancio, pesadez, plenitud y distensión. Estos síntomas, al principio no son permanentes, teniendo un componente funcional y después dependiendo de los mecanismos de compensación, aparecerá dolor, calambres, edema discreto, prurito…
c)      ESTADIO III: persiste el desequilibrio y la alteración de la permeabilidad capilar que conduce a una situación de fracaso absoluto de los mecanismos de regulación, produciéndose la extravasación de hematíes al espacio intersticial. Los síntomas son: picor importante, quemazón, pigmentación, capilaritis, induración y atrofia. La piel es sensible a pequeñas agresiones provocando reacciones inflamatorias que aumentan la distrofia cutánea, creándose de esta manera un círculo vicioso que desencadenará en el estadio IV.
d)      ESTADIO IV: es la consecuencia final de las alteraciones previas y la evolución normal de todo proceso varicoso con insuficiencia. Aparece úlcera postflebítica, localizada en la región perimaleolar interna que suele ser dolorosa. La sobreinfección es normal.

domingo, 5 de diciembre de 2010

VARICES

Tipo de insuficiencia venosa crónica. Se definen como dilataciones del sistema venoso subcutáneo como consecuencia de la incompetencia valvular. ES una de las patologías más frecuentes que afecta al 25% de la población española. Su gravedad viene dada sobre todo por las complicaciones que pueden generar, en un proceso que siempre es evolutivo.

  • CLASIFICACION:
a)      TELANGIECTASIAS, VARICULAS O VARICOSIDADES: son las dilataciones venosas intradérmicas de muy pequeño tamaño. Aparecen como consecuencia de hipertensión venosa localizada y de fragilidad capilar. Este tipo de variz puede presentarse de forma aislada y suele suponer tan solo de una alteración estética. Las más superficiales y finas son rojizas y se incrementan con el ortostatismo prolongado, en cambio las más gruesas poseen coloración azul oscuro. 
b)      RETICULARES: Se caracterizan por ser pequeñas, localizarse en tejido subcutáneo y poseer un diámetro de 1 a 3 milímetros. No suelen tener repercusiones hemodinámicas, son asintomáticos en lo que respecta a la sobrecarga funcional. En muchas ocasiones se presentan junto con las telangiectasias.

c)      TRONCULARES: son las varices más gruesas y grandes y las que presentan un riesgo elevado para la persona que las padece, y por lo tanto deben ser tratadas de forma obligatoria por las complicaciones que puedan traer (desde flebitis superficial a una tromboflebitis profunda). Afectan principalmente a los troncos venosos de la safena interna y externa de miembros inferiores. Existe incompetencia valvular en distintos segmentos de estas venas. Tienen más riesgo de padecer este tipo de varices las embarazadas y las que consumen anticonceptivos orales en dosis elevadas.

sábado, 4 de diciembre de 2010

INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA (IVC)

    Es el concepto que se aplica a aquellas situaciones clínicas en las cuales está comprometido el retorno venoso, en los que hay un desequilibrio entre los factores que impulsan la sangre hacia el corazón y los que se oponen a ese ascenso. Así, todas la situaciones en las que se puedan frenar los mecanismos positivos o favorecer los negativos, serán capaces de crear  situación patológica en la cual el resultado es el estasis venoso (estrechamiento), el cuadro provoca hipertensión venosa progresiva. Este cuadro de hipertensión venosa causa una serie de alteraciones anatómicas, fisicoquímicas, mecánicas, histológicas y hemáticas en los segmentos venosos y en los tejidos de la extremidad que desembocan en la aparición de úlceras venosas como consecuencia final.
    Las cifras de prevalencia de IVC son difíciles de establecer sobre todo por la variedad de criterios a la hora de definir el concepto de insuficiencia. Así, se considera que el 40% de la población tiene algún grado de insuficiencia venosa en piernas. El 15% de varones y el 7% de mujeres poseen varices tronculares. El 2,5% de la población española está afectada por úlceras venosas.
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported.